Mostrando entradas con la etiqueta historia. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta historia. Mostrar todas las entradas
jueves, 22 de noviembre de 2012
Invasiones Inglesas
Las Invasiones Inglesas trajeron muchos problemas en el virreinato pero a pesar de eso fueron buenas para las personas que vivían en la Ciudad de Buenos Aires. pudieron demostrar que el orden colonial era débil y que las autoridades locales obtuvieron prestigio por llevar a cabo la defensa del pueblo contra los soldados ingleses.
Al finalizar las batallas se empezó a reclamar la libertad del comercio ya que Beresford les había dado una oportunidad para terminar con el monopolio.El virrey que había abandonado al pueblo en la primera y segunda invasión fue destituido.
Visita a la Ciudad Autónoma de Buenos Aires
El día 26 de Octubre realizamos una excursión escolar hacia la Ciudad Autónoma Callede Buenos Aires (CABA). El objetivo de la salida era observar diferentes lugares de aquella los cuales estén relacionados con el Proyecto Fronteras.
Lo que yo pude observar fu una frontera entre el Río de la Plata y la Reserva Ecológica Natural. Otra frontera que estuvo la vista durante el recorrido fue el sendero que seguíamos en la reserva. También había una frontera entre lo que era la entrada a la reserva y la calle.
miércoles, 21 de noviembre de 2012
¿Cuáles fueron los cambios a partir de las Invasiones Inglesas en el Río de la Plata?
El Virreinato del Río de la Plata fue atacado por los ingleses a principios del siglo XIX. Con la Invasión se pudo demostrar que las autoridades españolas eran inferiores frente a las inglesas y que necesitaban de la fuerza militar para que estén mas protegidos. Al darse cuenta de los problemas que tenían los españoles desde la corona española se enviaron mas personas para reforzar al ejercito.
Universidad UADE 3D
En la clase deTics, trabajamos con el programa SketchUp para poder crear nuestros propios modelos de casas ideales para nosotros y asi poder crear un modelo 3D de un monumento de la Ciudad de Buenos Aires. Yo elegí la Universidad UADE (Universidad Argentina de la Empresa) ya que me parecia interesante el lugar.
martes, 25 de septiembre de 2012
Plaza del congreso; Congreso
En la clase de TICS junto con la profesora de historia, Patricia Rossi, investigamos sobre diferentes lugares de Buenos Aires repartiéndolos en diferentes grupos de alumnos. A mi, junto con María Agustina Turano, me tocó el Congreso Nacional Argentino y La Plaza Congreso. A partir de la investigación debíamos elaborar un audio que en nuestra opinión, tenga que ver con ese lugar.
Nosotras decidimos trabajar con un audio sobre el derrocamiento de Perón en 1955.
martes, 21 de agosto de 2012
Plaza Del Congreso
PLAZA DEL CONGRESO
La Plaza del Congreso, a veces mal
llamada Plaza de los Dos
Congresos, es una plaza ubicada en
la Ciudad de Buenos Aires, delimitada por las avenidas Entre Ríos, Rivadavia, Hipólito Yrigoyen y la calle Virrey Cevallos.
Es parte de un conjunto
de tres plazas ubicadas en la misma zona, junto a la Plaza Lorea y la Plaza Mariano
Moreno. La construcción de estas plazas fue una creación urbanística en torno a
los festejos del centenario de la Revolución de Mayo, y respondía al pensamiento
higienista de fines del siglo XIX
que acertadamente buscaba lugares ventilados y asoleados en las grandes
ciudades.
Está ubicada en el
barrio porteño de Montserrat.
Varios proyectos fueron
presentados, incluidos los de Carlos Thays y Joseph Bouvard,
que presentó un proyecto de plaza seca alrededor del Palacio del Congreso. Pero
el proyecto no fue tenido en cuenta debido a que debían realizarse mayores
expropiaciones y las diagonales congestionarían en tránsito.
El proyecto elegido fue
el de Thays, y respetaba un petitorio firmado por los vecinos en 1893 que pedía que no se mutile la Plaza Lorea. Para 1909 había un paseo a través de las plazas
hacia el Palacio del Congreso, siguiendo la traza de la Avenida de Mayo,
y todavía no habían sido retiradas las columnas de alumbrado de la traza
original de la avenida.
La obra fue finalizada
en enero de 1910, y quedó determinada
por una Plaza Lorea dividida en dos, con esculturas y jardines estilo francés,
una plaza intermedia con un estanque y un monumento a erigirse —que finalmente
sería una réplica a partir del molde original y firmada
de El Pensador—
y una gran plaza cívica con una pileta central y canteros a los lados.
El Acto de Inauguración
fue realizado por el intendente Manuel Güiraldes, seguido por un discurso del
Presidente José Figueroa Alcorta. Se realizó un desfile
militar entre la Casa Rosada y el Palacio del Congreso, al que
concurrieron el ex Presidente de Brasil, Manuel Ferraz de Campos Sales, el
Presidente de Chile, Pedro Montt,
la infanta Isabel de Borbón y el político francés Georges Clemenceau.
El diseño de las plazas
se mantiene hasta 1968, cuando se estableció
la mano única. Se construyó una curva que une la Avenida de Mayo con la Avenida Rivadavia,
uniendo el sector sur de la
Plaza Lorea con el sector este de la Plaza del Congreso, donde se
encontraba El Pensador, quedando separada por la curva el sector norte de la Plaza Lorea.
La ordenanza municipal
32.263 estableció las siguientes divisiones: el sector norte de la Plaza Lorea mantendría
el nombre de Plaza Lorea, el sector sur de la antigua plaza pasaría a llamarse
Plaza Mariano Moreno, y la Plaza
del Congreso tendría una parte este, que abarca desde la Plaza Mariano Moreno
a la calle Virrey Cevallos, y una parte oeste que abarca de la calle Virrey Cevallos
a la avenida Entre Ríos.
En la plaza del congreso de pueden observar diferentes
esculturas y monumentos:
El
Pensador
Inaugurado
en noviembre de 1907,
ésta es una de las dos esculturas fundidas en el molde original por el mismo Auguste Rodin y
por él firmadas de la bella y célebre escultura, por este motivo al ser obras
también del mismo Rodin la crítica de arte no las considera estrictamente
réplicas sino variantes originales. Está elaborada en bronce patinado, y
representa un hombre en actitud pensante, con el mentón apoyado en su mano
derecha cerrada y su brazo izquierdo descansando sobre su pierna izquierda, las
piernas están tensas –en ellas se notan nervaduras – tal cual ocurre en alguien
que está pensando algo con emotividad e intensidad.
Inaugurado el 1 de octubre de 1910, su figura está
elaborada en bronce, y se encuentra sobre una base de mampostería que imita una
montaña. En un plano inferior se encuentra la figura de un cóndor,
simbolizando lo elevado del pensamiento del prócer.
El
Perdón
Es una obra de mármol
realizada en 1896 por el escultor francés Juan Eugenio Boverie.
Estaba ubicado en el cuadro central del jardín, en la zona Este de la Plaza del Congreso. En1991 fue trasladado al Parque Avellaneda cuando fueron rediseñados los
jardines.
Monolito
del kilómetro 0
El 2 de octubre de 1935, fue instalado el
Monolito obra de los hermanos Máximo y José Fioravanti sobre la zona norte de la Plaza Lorea , pero
debido a un decreto fue trasladado a su actual ubicación el 18 de mayo de 1944. En su cara norte
está grabada la Virgen de Luján,
en la cara sur un mapa en relieve de la República Argentina, al oeste placas en homenaje
a José de San Martín y al este placas con la fecha del
decreto y el nombre de las autoridades.
Monumento
de Ricardo Balbín
Realizada por el
escultor Raúl Cano, se encuentra en la Plaza del Congreso y fue
inaugurada el 9 de septiembre de 1999.
Monumento
a José Manuel Estrada
Ubicado en la Plaza Lorea y
realizado por Héctor Rocha, fue inaugurado el 9 de Noviembre
de 1947.
Monumento
de los dos Congresos
Está ejecutado en piedra
de Nancy y sus figuras son de bronce patinado.
Es una obra de los belgas D'Huique y Jules Lagae.
Está rodeado por una
escalinata que da acceso a la plataforma, en la cual se erige el monumento
coronado por una estatua que representa La República con un ramo de laurel en una mano y
apoyando la otra en la guía de un arado, a sus pies se encuentran las
serpientes de los males y otra figura que representa el Trabajo. A los lados se
encuentran las figuras complementarias que representan la Asamblea del Año XIII y el Congreso de Tucumán.
Quizás (según gustos) la
parte más valiosa de este monumento se encuentra en la plataforma oriental, tal
plataforma se encuentra rodeada por una fuente con grandes surtidores entre los
que aparecen esculturas de caballos, se encuentra rodeada por cóndores de
bronce y rondas equidistantes de niños que representan la Paz. La fuente se extiende
hacia el este, y representa al Río de la Plata.
Cuatro escalones más arriba hay otro estanque con dos figuras de bronce, que
representan los afluentes del río, el Río Uruguay y el Río Paraná.
El estanque está rodeado de esculturas de animales de la fauna nacional y en su
centro surge un conjunto escultórico construido en bronce.
Monumento
a Alfredo Palacios
El decreto para una
escultura dedicada a Alfredo Palacios en la parte este de la plaza (a pocos
metros de El Pensador) fue
aprobado a mediados de los 1980 pero no se ha concretado.
revolución Industrial
Esta comprendida en el periodo que va desde segunda mitad del siglo XVIII y principios del XIX. Unos de los principales cambios de la revolución francesa es donde se producen los mayores cambios a nivel social, socioeconómicas, tecnológicas y culturales de la historia de la humanidad, desde el neolítico.

A partir de este momento histórico se inventan las maquinas y como consecuencia de eso aumenta la producción y se reduce la cantidad de horas de trabajo. El mayor invento fue la maquina a vapor como así el ferrocarril y la construcción de rutas, facilitando de esta manera el comercio. Así es que en la Revolución industrial se aumenta la cantidad de productos y se disminuye el tiempo en el que estos se realizan, dando paso a la producción en serie, ya que se simplifican tareas complejas en varias operaciones simples que pueda realizar cualquier obrero sin necesidad de que sea mano de obra cualificada, y de este modo bajar costos en producción y elevar la cantidad de unidades producidas bajo el mismo costo fijo.
Pulperías
La Pulpería era hasta inicios del Siglo XX el establecimiento comercial típico de las distintas regiones de Hispanoamérica. Su origen data de mediados del siglo XVI, y proveía todo lo que entonces era indispensable para la vida cotidiana: comida, bebidas, velas (bujías o candelas), carbón, remedios y telas, etc. Allí se reunían personas de cada región, generalmente clase humildes y medias a conversar y enterarse de novedades. También se podía ir a tomar bebidas alcohólicas, se realizaban riñas de gallos, se jugaba a los dados, a los naipes, etc.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)